lunes, 18 de abril de 2016

8. Tipos e importancia de familia


Información que deberíamos conocer de  la familia:
  • Miembros o composición de la familia.
  • Tipo o estructura familiar.
  • Religión  y origen de la familia
  • Relación y convivencia familiar.
  • Alimentación.
  • Oficio de los padres, o sustentador principal, nivel socio económico.
  • Teléfonos de contacto.
  • Lugar de residencia.
porque cuando más información tienes de la familia, más útil será para conocer al alumno y su comportamiento.

En esta practica hablaremos de los tipos de familia que hay y la importancia para los niños de pertenecer a un grupo de iguales.
Para introducir un poco el tema vemos a empezar con la definición de familia y los tipos de familia que hay:

¿Que es la familia? 
Es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas" o cómo "conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.

¿Que tipos de familia hay?

La familia puede estar integrada por diversos miembros y no todos consanguíneos; por tanto, pueden identificarse varios tipos. 
Los estudios nacionales muestran que los modelos de familia que han predominado en cada país o región responden a la forma como se ha ido desarrollando la historia y la cultura de cada pueblo. Países como Uruguay, cuya población desciende de migrantes europeos, darán lugar a un modelo de familia nuclear permeada por la ideología de la clase media, distinto al de aquellos países donde los factores étnicos profundizan las diferencias sociales. Tal es el caso de Perú, México, El Salvador y Ecuador, que presentan un alto porcentaje de mestizaje y de población indígena.
Independientemente de lo que signifique la familia para nosotros, para la sociedad y por la época que nos toca vivir, se distinguen varios tipos de familia. La siguiente clasificación corresponde a los diversos esquemas que pueden observarse en la actualidad, y según lo señala la revista Neurofelicidad.

1.   Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
2.   Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
3.   Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
4.   Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados
5.   Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
6.   Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.


A continuación realizaremos por grupos una selección de criterios para cada aspecto planteado por la profesora, para saber que tipo de familias tenemos en el aula.


Estrategias para conseguir la información:
  • Citas o entrevistas individuales.
  • Cuestionario.

Estrategias en el aula:
  • A través de talleres multiculturales, donde intercambien aspectos de su cultura con las familias.
  • actividades donde las familias ayudan a los alumnos a crear un arbol genealogico para que entiendan su origen y procedencia.

Estrategias para trabajar con las familias:

  • Actividades donde participen los padres.
  • Jornadas culturales de puertas abiertas.

Reflexión:
Importancia de la familia en el desarrollo de la infancia:
La familia es el pilar fundamental para el niño, van a ser su referencia y las personas que más quieren, se fijan y aprenden de ellos, además de los que cubren sus necesidades básicas. La familia es el entorno donde los niños desarrollan su identidad. Es decir, el niño se modela a imagen y semejanza de su familia, por eso es importante que conozcamos su entorno. 
Como frase de la practica me quedo con que: La familia el primer agente socializador.
Por ejemplo mi tipo de familia es así y soy muy feliz!!





No hay comentarios:

Publicar un comentario