viernes, 15 de abril de 2016

5. Identidad personal

En la practica de hoy hemos hablado de la identidad personal la profesora a introducido el tema y seguidamente hemos realizado unas preguntas en grupo e inventado una serie de actividades dependiendo de los objetivos seleccionados.


Parte 1:
1.¿Que es la identidad personal?
La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo. Aunque estemos permanentemente cambiando desde un punto de vista físico y cognitivo, es evidente que en el proceso de transformación hay algo que se mantiene inalterable: la convicción de que somos la misma persona en todo momento. Es una idea algo paradójica, ya que cambiamos cada día y al mismo tiempo no cambiamos.
Para tener un criterio de identidad personal es necesario desarrollar el concepto de intimidad, el cual se adquiere en la infancia cuando poco a poco el niño aprende a distinguir entre la idea de yo y los demás. Cuando se consolida la noción del yo, la persona ya puede empezar a comprender quién es. Pensamos y observamos lo que nos rodea externamente y paralelamente estamos en un cuerpo, con unos sentimientos e ideas en relación con nuestro interior. Es una especie de diálogo íntimo y este rasgo es una parte de nuestra identidad personal.

En otro sentido, adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una familia y a un grupo social. Nuestra individualidad se comparte con los demás y los factores externos acaban determinando la percepción individual sobre quiénes somos. La nacionalidad, la lengua y las tradiciones son rasgos culturales que son interiorizados por cada uno de nosotros.
Desde un punto de vista externo, hay datos personales que intervienen en la descripción de la propia identidad. Aunque sea desde en un sentido técnico e incluso administrativo, el conjunto de información relacionada con uno mismo influye notablemente en nuestra autoconciencia. Tenemos un nombre, una fecha de nacimiento y toda una serie de datos que comunican información sobre la propia individualidad.
Hay un componente biológico en el concepto de identidad personal. No sólo por los rasgos físicos externos, sino también porque todo nuestro cuerpo expresa una parte de lo que somos como personas. El conocimiento del genoma humano ha iniciado un nuevo camino en la definición del ser humano y, en consecuencia, ya es posible determinar qué factores biológicos determinan nuestra personalidad. Por último, hay que tener presente que somos el único organismo vivo que es capaz de pensar sobre sí mismo, sobre su identidad personal.

2. ¿Cuál es la función del docente en el desarrollo de la identidad?
La función del maestro es muy importante para que el niño desarrolle su identidad personal, el maestros mediante actos o actividades con espejos y otros materiales. El niño va formando una imagen de si mismo, la cual tenemos que intentar siempre que sea positiva y real. Con el trascurso de los años irán desarrollando las características individuales y grupales, de sexos, etc…
Siempre hay que darle mucha importancia al desarrollo positivo y afectivo del niño, creando en un futuro una correcta autoestima del niño que acepta sus características, sus debilidades, limitaciones, gustos, sentimientos, etc…
Como podemos ver el papel del maestro es fundamental en el desarrollo de la identidad.
3.¿Qué papel tienen las familias en cuanto a la identidad personal?
El niño debe crecer en un ambiente afectivo donde se siente querido y miembro del grupo, ya que si crece el niño en un ambiente querido y rico. De esa forma la familia estará contribuyendo a la construcción de la personalidad basada en un buen auto concepto y autoestima, por consiguiente el niño será mas seguro e independiente.

Parte 2:
1. Reconocer que los seres humanos son distintos e importantes.  Aceptar a sus compañeras y compañeros como son. Reconocer las cualidades y capacidades que posee: En parejas un amigo le dice al compañero que esta enfrente del espejo aspectos fisicos y personales que tiene bonitos. Y una vez dicho, la la maestra le pregunta a cada niño que tiene bonito. la finalidad de la actividad es que cada alumno vea que todos tenemos imperfecciones que le pueden gustar a otros “meeting”.

2. Convivir con sus compañeros: Realizaremos una excursión a la granja escuela. Una salida permite a los niños convivir con sus compañeros durante todo un día en espacios donde las normas no están tan claras como dentro del aula. Es por tanto un espacio ideal para aprender a tener respeto hacia los demás, para aprender a compartir... teniendo en cuenta, además, que los niños aprenden a convivir día a día en el aula compartiendo lugares y materiales comunes.

3. Reconocer que existen características individuales (físicas y de género): En parejas mediante flashcard 1 de un hombre y una de una mujer tiene que sacar las diferencias y similitudes ,Además de reconocer cual es su sexo a partir de las imagenes porque en la diferencia esta la perfección. La finalidad es que comprendan que a pesar de tener sexos diferentes y características físicas diferentes todos somos seres humanos y debemos sentirnos y ser tratados de la misma forma.

4. Reconocer que existen características grupales: En un papel continuo,  dividiremos en partes según las culturas que hayan en clase, posteriormente cada grupo de niños de diferentes culturas, aportaran algún alimento de su cultura que les guste y la mostrara y compartirá con los demás compañeros, ejemplo si es árabe trae pan de pita. finalmente haremos fotos y las pegaremos en el papel continuo.

7. Conocer al menos las partes más importantes que componen su cuerpo (cabeza, ojos, nariz, boca, hombros, ombligo, manos, brazos, dedos, piernas, rodillas y pies). Llamar por su nombre genérico a las partes de su cuerpo: Mediante una canción que nombre las partes del cuerpo, los niños mediante mímica irán señalando las diferentes partes de su cuerpo. Después, sin la canción, tendrán que decir las partes del cuerpo ellos mismos y señalarlas.

10. Adquirir conciencia de sus propios sentimientos y los sentimientos de otros: Los alumnos están organizados en pequeños grupos. La maestra les dejará una caja con chuches de "besos" dentro, y ellos, uno a uno, tendrán que decir cómo se sienten hoy, si se sienten felices, tristes, si les ha pasado algo...y si quieren que nos cuenten el porqué. Después de que cada uno se explique, se comerá una chuche.

11. Mostrar paciencia ante situaciones complejas: En la actividad por rincones, ellos deben saber que no pueden acudir a un rincón que ya está ocupado  hasta que haya un sitio libre, deben aprender a tener paciencia y a saber que si durante ese día no se ha vaciado, al día siguiente tendrán una nueva oportunidad de acudir a ese rincón.

12. Mostrarse contento consigo mismo en cualquier momento: Todos los días, al finalizar la jornada escolar, antes de irnos a casa, nos sentamos en la asamblea y decimos una cosa buena de la que estemos orgullosos de haber hecho durante ese día, de esa manera el niño irá poco a poco ganando en confianza y se sentirá bien consigo mismo, e intentará cada día hacer cosas buenas para sentirse mejor.

13. Practicar medidas básicas para preservar su salud (aplicar también medidas de higiene personal para evitar enfermedades) y para evitar accidentes y riesgos, así como cualquier peligro que se les pueda presentar, tanto en la escuela como fuera de ella: A través de charlas de especialistas en salud que les explique la importancia del aseo personal, entre otras cosas, qué son los virus y las bacterias, por qué nos ponemos enfermos... y a partir de ahí reflexionar sobre qué podemos hacer para evitar, en lo posible, ponernos enfermos, enseñándoles hábitos como lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes, etc. Les enseñaremos también que no sólo con la higiene y el aseo personal se cuida el cuerpo, sino que deben tener cuidado al realizar actividades violentas que les pueden producir lesiones o daños.



 Reflexión personal de la practica: como dato que más me ha llamado la atención es el importante papel del maestro en el desarrollo, ya que en el aula tiene que trabajarse mucho y de una manera muy correcta para favorecer que el niño cree una identidad positiva de si mismo y con una correcta autoestima, para en un futuro saber afrontar la vida adolescente y adulta de una manera segura y confiada, ya que los niños que no se desarrollan correctamente en el futuro serán desconfiados, inseguro e indecisos y tienen menos autonomía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario