viernes, 15 de abril de 2016

7. Charla Primeros Auxilios Salvador Grau


El Viernes 8 de Marzo, asistimos a una Charla de Salvador Grau, sobre Primeros Auxilios.

En primer lugar los Primeros Auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto una persona nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Como secuenciación de la atención tenemos los siguientes puntos:

- Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se   conoce.
- Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
- Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima.
- Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.
- Dé su nombre
- Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía, etc.
- A continuación se hace la valoración del paciente.

1.  Evaluación primaria del paciente.

2. Valoración de la consciencia: se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no.

      Alerta. Está despierto, habla.
      Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?
      Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
      Inconsciente. No responde.

Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora (Ojos abiertos, respuesta verbal y motora).

3. Valoración de la respiración. Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la tráquea) de la víctima.

4.Valoración del pulso.


Salvador comenzó la charla comentándonos la importancia de la seguridad cuando vamos a bordo de un vehículo a motor (coches, motos..). Es fundamental que los padre tengan adquirida esta seguridad, que estén totalmente concienciados y vean y transmitan la importancia de la utilización de la silla infantil en el lado izquierdo de la parte trasera del coche, con el cinturón de seguridad bien abrochado y en mirando al maletero, pues en caso de accidente el impacto a contramarcha del niño es menor.








 Nos muestra datos ofrecidos por Unicef, este año se han registrado más de 40.000 accidentes infantiles.

Por eso es aconsejable siempre la utilización de estas herramientas o ayudas que en el momento apropiado pueden salvarte la vida. Como he comentado es importante la utilización de los cinturones por parte de los padres para que los niños en un futuro lo utilicen automáticamente al subir al coche “ que se adquiera”.



En segundo lugar paso al tema de atragantamiento, nos enseñó cómo se obstruyen las vías respiratorias y nos explicó que la epiglotis es la que no permite el atragantamiento porque se cierra cuando tragamos para que lo ingerido no se vaya al pulmón, pues esto haría que las cuerdas vocales se secaran y comenzáramos a toser.
Si ocurriera en un bebé menor de 2 años, debemos hacer la maniobra de Heimlich.


En tercer lugarnos explicó cómo se debe hacer la RCP,  un masaje cardíaco que se debe hacer en los primeros 4 minutos del accidente, con el fin de bombear la sangre para que llegue al cerebro, para ello deberemos realizar 30 compresiones y 2 insuflaciones, repito el proceso hasta que recobre el conocimiento o venga el servicio sanitario (si es un bebé, realizo las compresiones con 2 dedos).
Y por ultimo como actuar en caso de ahogamiento.

Reflexión de la practica: en mi lugar soy monitora de salvamento y socorrismo y pienso que este tipo de cursos o charlas  deberian darse desde edades tempranas ya que en un caso de estos, con pequeñas nociones se puede prevenir una tragedia, mi opinión seria aconsejable realizar un día de puertas abiertas  en los coles para niños y papas. Ademas me parece muy interesante que hayan realizado esta charla ya que cuando pregunto nuestra profesora Barbara, habia mucha gente por no decir la mayoría de la clase que no tenia ni una ligera idea de como hacer el Rcp. asi que me parecio una actividad muy acertada por parte de nuestras profesoras.





No hay comentarios:

Publicar un comentario