lunes, 18 de abril de 2016

14. Charla Consumo por Juan Carlos Victoria


El pasado 18 de Abril de 2016, Juan Carlos Victoria, responsable de consumo de (Alicante) y formador en centros escolares mediante (charlas, talleres, etc...). La charla de hoy nos enseñara a reclamar sobre la información de los productos puestos en venta.



Dicha oficina de consumo consta para dichas charlas de un aula de informática, cocina y multiusos, donde los escolares realizan los talleres.


La charla nos informa de los tipos de derechos que tenemos todos los consumidores:

En primer lugar hablaremos de:
¿Que son los derechos del consumidor?

Los derecho del consumidor es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinada a la protección del consumidor o usuario en el mercado de bienes y servicio, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones.
Marcados por una ley, impuesto en 1984 por el estatuto de consumidores de cada comunidad.

 ¿Que derechos tenemos todos los consumidores?

-      Protección de los legítimos derechos económicos ( como consumidores tenemos que estar totalmente informados).

-      Indemnización de daños o reparación de los prejuicios sufridos (compro billete de avión y sale con retraso y llego tarde a mi trabajo).

Educación y formación en materia de consumo (formación permanente en los colegios).

Representación de intereses mediante las asociaciones, federaciones ,etc…

Procedimientos eficaces de protección de sus derechos en especial ante aquellas situaciones de inferioridad.

Nosotros vamos a ver el que esta en negrita, todos son los derechos que tenemos como consumidores (Información correcta y suficiente sobre el bien o servicio y la información, ayuda y orientación):

Juan Carlos nos informa que la influencia de compra no viene en las etiquetas, sino en la publicidad (revistas, televisión…), que son las que nos incitan a comprar, vendiéndonos en algunos productos ilusiones y mentiras.

Uno de los ejemplos que más me a llamado la atención a sido sobre el colacao y el colacao light:
Aunque ponga lait no es verdad ya que el colacado lait esta retirado ahora se llama 0.
¿ Que es el valor energético reducido?Solamente podrá declararse que un alimento posee un valor energético reducido, así como efectuarse cualquier otra declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, si el valor energético se reduce, como mínimo, en un 30 %, con una indicación de la característica o características que provocan la reducción del valor energético total del alimento.

Gracias a Facua, nos enteramos de este falso mensaje de alimento ‘light’, quien exige a Nutrexpa que retire del mercado su Cola Cao Light, por anunciar que tiene la mitad de calorías que el original, y ni es cierto, ni cumple con los mínimos establecidos en la normativa europea para poder denominarse ‘light’, se puede ver en el Reglamento (CE) 1.924 /2006.

Cola Cao Light es una  falsa, mirad las tablas nutricionales extraídas de la web de Nutrexpa, de Cola Cao Original y de Cola Cao Light que os ponemos a continuación. El aporte nutricional de cada tabla habla de cantidades de Cola Cao diferente en cada variedad, por lo que 20 gramos de Cola Cao Original con un vaso de leche aportan 209 kcal, y 10 gramos de Cola Cao Light con un vaso de leche aportan 102 kcal. Así claro que es la mitad, de cantidad y de calorías.


También nos habla de otros tipo de publicidad como las:
- Revistas especializadas de las marcas (te dicen las características del producto)
- Revistas de asociaciones del consumidod (mas fiabilidad  y son mas  objetivas ya que comparan los productos).

Reflexión personal sobre la practica:
Me parece muy buena idea que hayan elegido esta charla, ya que Juan Carlos nos ha explicado muy bien que podemos reclamar para que no nos engañen.
A mi la practica me a servido para saber mucho mas del tema y me a enseñado a fijarme bien en los productos que compro, para que no me pase como a las personas que compraron el cola Cao Light.


Frase de la práctica: La publicidad es el arte de convencer al consumidor (Luis Bassat).

8. Tipos e importancia de familia


Información que deberíamos conocer de  la familia:
  • Miembros o composición de la familia.
  • Tipo o estructura familiar.
  • Religión  y origen de la familia
  • Relación y convivencia familiar.
  • Alimentación.
  • Oficio de los padres, o sustentador principal, nivel socio económico.
  • Teléfonos de contacto.
  • Lugar de residencia.
porque cuando más información tienes de la familia, más útil será para conocer al alumno y su comportamiento.

En esta practica hablaremos de los tipos de familia que hay y la importancia para los niños de pertenecer a un grupo de iguales.
Para introducir un poco el tema vemos a empezar con la definición de familia y los tipos de familia que hay:

¿Que es la familia? 
Es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas" o cómo "conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.

¿Que tipos de familia hay?

La familia puede estar integrada por diversos miembros y no todos consanguíneos; por tanto, pueden identificarse varios tipos. 
Los estudios nacionales muestran que los modelos de familia que han predominado en cada país o región responden a la forma como se ha ido desarrollando la historia y la cultura de cada pueblo. Países como Uruguay, cuya población desciende de migrantes europeos, darán lugar a un modelo de familia nuclear permeada por la ideología de la clase media, distinto al de aquellos países donde los factores étnicos profundizan las diferencias sociales. Tal es el caso de Perú, México, El Salvador y Ecuador, que presentan un alto porcentaje de mestizaje y de población indígena.
Independientemente de lo que signifique la familia para nosotros, para la sociedad y por la época que nos toca vivir, se distinguen varios tipos de familia. La siguiente clasificación corresponde a los diversos esquemas que pueden observarse en la actualidad, y según lo señala la revista Neurofelicidad.

1.   Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
2.   Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
3.   Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
4.   Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados
5.   Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
6.   Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.


A continuación realizaremos por grupos una selección de criterios para cada aspecto planteado por la profesora, para saber que tipo de familias tenemos en el aula.


Estrategias para conseguir la información:
  • Citas o entrevistas individuales.
  • Cuestionario.

Estrategias en el aula:
  • A través de talleres multiculturales, donde intercambien aspectos de su cultura con las familias.
  • actividades donde las familias ayudan a los alumnos a crear un arbol genealogico para que entiendan su origen y procedencia.

Estrategias para trabajar con las familias:

  • Actividades donde participen los padres.
  • Jornadas culturales de puertas abiertas.

Reflexión:
Importancia de la familia en el desarrollo de la infancia:
La familia es el pilar fundamental para el niño, van a ser su referencia y las personas que más quieren, se fijan y aprenden de ellos, además de los que cubren sus necesidades básicas. La familia es el entorno donde los niños desarrollan su identidad. Es decir, el niño se modela a imagen y semejanza de su familia, por eso es importante que conozcamos su entorno. 
Como frase de la practica me quedo con que: La familia el primer agente socializador.
Por ejemplo mi tipo de familia es así y soy muy feliz!!





viernes, 15 de abril de 2016

7. Charla Primeros Auxilios Salvador Grau


El Viernes 8 de Marzo, asistimos a una Charla de Salvador Grau, sobre Primeros Auxilios.

En primer lugar los Primeros Auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto una persona nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Como secuenciación de la atención tenemos los siguientes puntos:

- Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se   conoce.
- Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
- Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima.
- Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.
- Dé su nombre
- Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía, etc.
- A continuación se hace la valoración del paciente.

1.  Evaluación primaria del paciente.

2. Valoración de la consciencia: se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no.

      Alerta. Está despierto, habla.
      Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?
      Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
      Inconsciente. No responde.

Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora (Ojos abiertos, respuesta verbal y motora).

3. Valoración de la respiración. Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la tráquea) de la víctima.

4.Valoración del pulso.


Salvador comenzó la charla comentándonos la importancia de la seguridad cuando vamos a bordo de un vehículo a motor (coches, motos..). Es fundamental que los padre tengan adquirida esta seguridad, que estén totalmente concienciados y vean y transmitan la importancia de la utilización de la silla infantil en el lado izquierdo de la parte trasera del coche, con el cinturón de seguridad bien abrochado y en mirando al maletero, pues en caso de accidente el impacto a contramarcha del niño es menor.








 Nos muestra datos ofrecidos por Unicef, este año se han registrado más de 40.000 accidentes infantiles.

Por eso es aconsejable siempre la utilización de estas herramientas o ayudas que en el momento apropiado pueden salvarte la vida. Como he comentado es importante la utilización de los cinturones por parte de los padres para que los niños en un futuro lo utilicen automáticamente al subir al coche “ que se adquiera”.



En segundo lugar paso al tema de atragantamiento, nos enseñó cómo se obstruyen las vías respiratorias y nos explicó que la epiglotis es la que no permite el atragantamiento porque se cierra cuando tragamos para que lo ingerido no se vaya al pulmón, pues esto haría que las cuerdas vocales se secaran y comenzáramos a toser.
Si ocurriera en un bebé menor de 2 años, debemos hacer la maniobra de Heimlich.


En tercer lugarnos explicó cómo se debe hacer la RCP,  un masaje cardíaco que se debe hacer en los primeros 4 minutos del accidente, con el fin de bombear la sangre para que llegue al cerebro, para ello deberemos realizar 30 compresiones y 2 insuflaciones, repito el proceso hasta que recobre el conocimiento o venga el servicio sanitario (si es un bebé, realizo las compresiones con 2 dedos).
Y por ultimo como actuar en caso de ahogamiento.

Reflexión de la practica: en mi lugar soy monitora de salvamento y socorrismo y pienso que este tipo de cursos o charlas  deberian darse desde edades tempranas ya que en un caso de estos, con pequeñas nociones se puede prevenir una tragedia, mi opinión seria aconsejable realizar un día de puertas abiertas  en los coles para niños y papas. Ademas me parece muy interesante que hayan realizado esta charla ya que cuando pregunto nuestra profesora Barbara, habia mucha gente por no decir la mayoría de la clase que no tenia ni una ligera idea de como hacer el Rcp. asi que me parecio una actividad muy acertada por parte de nuestras profesoras.